HUMA 4105
Seminario de Investigación o Creación en Humanidades
Primavera 2018
Este curso está dirigido al desarrollo y aplicación de métodos y técnicas de investigación en las diversas áreas de las Humanidades (Historia, Literatura, Filosofía, Teatro, Arte, Música y Teoría cultural). El curso permite que el estudiante complete su secuencia de estudios en cualquiera de los dos programas de Humanidades. Está abierto a la exploración de la obra de arte, con o sin especificidad estética, a su organización, a sus símbolos, o a su público receptor. Mediante este curso los estudiantes pueden investigar o investigar creando artísticamente, aportando al desarrollo de las artes visuales, la música, el teatro, la historia, la historia del arte, la literatura, la filosofía y los estudios culturales.
Programa
**IMP.: Propuesta, presentación de temas y textos del curso están sujetos a cambios.**
Cónsono a la esencia investigativa o creativa de la obra final, los siguientes son parámetros generales a seguir
(los mismos quedan a sujetos al carácter particular del proyecto de investigación o creación, y podrán ser cambiados):
I. Introducción: Concepto y finalidad de la investigación humanística. Particularidades y retos del trabajo de investigación humanística, tales como la conceptualización histórica y teórica del trabaja' investigativo o investigación creadora, ética en la investigación, limitaciones de tiempo, instrumentos, autorizaciones para entrevistas o encuestas, fuentes y materiales. Técnicas de la investigación. Diferencias entre la creación individual y la creación colectiva. La metodología de la hermenéutica. Los instrumentos de investigación o selección y evaluación de las fuentes primarias y secundarias.
II. Los estudiantes:
- Redactarán una propuesta preliminar (abstract) definiendo el tema y la óptica particular de su investigación, cónsono a su caracter investigativo u creativo.
- Compilarán una bibliografía adecuada preliminar de los trabajos existentes en los últimos 5 años consecutivos sobre el tema de investigación.
- Dicha bibliografía será anotada.
- En dicha bibliografía se identificará entre los textos/obras primarios a ser trabajados; las obras secundarias (de caracters investigativo, descriptivo u obras creativas referentes al tema, texto u obra de estudio); y las obras terciarias (textos de caracter teórico e histórico referentes a los temas, escuelas, movimientos, tratos u otras particulares que serán utilizados como referentes para la redacción u creación de la obra final).
- Estudiantes elaborarán un bosquejo descriptivo preliminar del proceso a seguir hacia la culminación del trabajo final a ser presentado.
- Los estudiantes presentarán informes del progreso de su obra (sea como borradores o muestras del progreso de la obra creativa).
- A final de semestre el estudiante presentará su trabajo investigativo o creativo*.
[*Importante recordar que un proyecto creativo conlleva un elemento investigativo del cual tendrá que ser acompañado por un escrito relatando el proceso investigativo utilizado para el mismo.]
Algunos textos de referencia sugeridos:
- Alvarado, E., & Borges, B. (2005). Guía práctica para el desarrollo de monografías, ensayos, bibliografías y extractos. Bogotá: Publicaciones Puertorriqueñas Editores.
- American Psychological Association. (2012). APA Style
- Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagrama.
- Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
- Cassany, D., & García, A. (2001). Recetas para escribir. San Juan: Editorial plaza Mayor.
- Cohen, S. (2009). Redacción sin dolor (4a Ed). México: Planeta.
- RAE. (2012). Diccionario de la Lengua Española
- Robatto, M. A. (1984). Redacción y estilo. San Juan: Universidad de Puerto Rico.
- Lyons, K. (2005). How to Distinguish Between Primary and Secondary Sources. Recuperado de http://library.ucsc.edu/ref/howto/primarysecondary.html
- Modern Language Association MLA Handbook. Eighth Edition. 2016.
- Sánchez Lobato, J. (Coord.). (2008). Saber escribir. México: Aguilar. Serafini, M. T. (2005). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
- Sánchez Lobato, J. (2008). Cómo se estudia. México, D. F.: Paidós.
- Valdés, G., Dvorak, T., Pagán, T. & Angelelli, C. (2004). Composición: proceso y síntesis (Student Ed.). Boston: McGraw-Hill Higher Education.
Evaluación (Sujeta a cambio según la determinación del profesor):
- Propuesta preliminar: 5%
- Bibliografía anotada: 15%
- Bosquejo o plan de trabajo: 10%
- Informes de progreso: 20%
- Trabajo final: 50%
- Escrito: 40%
- Presentación del trabajo Final: 10%
N.B.
- Todo trabajo escrito será redactado a maquinilla
y/o por procesador de palabras utilizando el estilo del APA o MLA.
- Todo trabajo de índole creativo vendrá acompañado de un
escrito explicativo que describa el proceso de investigación,
la justificación y la conclusión del mismo.
- No se aceptarán trabajos escritos a mano,
excepto cuando así lo amerite el trabajo y lo disponga el profesor.
- Todo trabajo será entregado en la hora y fecha acordada.
- Trabajos que no respondan a estas especificaciones serán rebajados una letra nota
y/o en un 10% del total porcentual de la nota final.
Advertencia:
Plagio será considerado como una falta mayor al curso resultando
en la reprobación automática del curso.
Integridad académica
La Universidad de Puerto Rico promueve los más altos estándares
de integridad académica y científica. El Artículo 6.2 del Reglamento
General de Estudiantes de UPR (Certificación Núm. 13, 2009-2010,
de la Junta de Síndicos) establece que "la deshonestidad académica
incluye, pero no se limita a: acciones fraudulentas, la obtención de notas
o grados académicos valiéndose de falsas o fraudulentas simulaciones,
copiar total o parcialmente la labor académica de otra persona,
plagiar total o parcialmente el trabajo de otra persona, copiar total o parcialmente
las respuestas de otra persona a las preguntas de un examen,
haciendo o consiguiendo que otro tome en su nombre
cualquier prueba o examen oral o escrito, así como la ayuda o facilitación
para que otra persona incurra en la referida conducta."
Cualquier de estas acciones estará sujeta a sanciones disciplinarias
en conformidad con el procedimiento disciplinario establecido
en el Reglamento General de Estudiantes de la UPR vigente.
LEY ADA: Este curso provee acomodo razonable a estudiantes que
según dispone la Ley 51 (Ley de Servicios Educativos Integrales
para personas con impedimento) así lo soliciten al profesor.
Se advierte que el profesor no es un trabajador social,
y, por lo tanto, no le interesa su vida personal. Estos asuntos
serán dirigidos a las oficinas correspondientes y atendidas
por personal profesional adecuada.
Problemas de índole personal no serán considerados a favor
o en contra al momento de determinar su calificación final.
Al final del curso se establecerá la curva a partir de la suma
de todos los puntos posibles tanto presenciales como escritos.
No se repetirán exámenes ni pruebas cortas.
Examen o trabajo no cumplido será calificado como F (0 pts.).
NO SE OTORGARÁN INCOMPLETOS. NO HAY TRABAJOS EXTRAS.
|